UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
POSGRADO EN
ARTES Y DISEÑO
ESCUELA
NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS
Aproximaciones metodológicas
plásticas tecnoperceptuales:
Una invitación para conocer el
arte desde otra perspectiva
Lic. Christian Gómez González
Maestría en docencia en artes y
diseño
Tutor: Jesús Macías Hernández
MÉXICO, D.F.
2013
Aproximaciones metodológicas
plásticas tecnoperceptuales:
Una invitación para conocer el
arte desde otra perspectiva
Por Xiuh X.T.N.
¿Qué es el Arte[1]?
Aproximación y propuesta de un nuevo paradigma en el arte[2]
“El hombre se eleva por encima de los conocimientos
puramente empíricos y alcanza el nivel científico cada vez que sabe dar la
causa de lo que conoce, cada vez que puede explicar el porqué del fenómeno o
hecho de que se trata, cada vez que conoce la razón de lo estudiado. Un
-conocimiento de las cosas por sus causas- es lo que tradicionalmente se ha
llamado ciencia.”
Dr. en Filosofía Raúl
Gutiérrez Sáenz
Ciñéndome en las profundidades de mi lecho profesional, desde el
ceno más abstracto y nítidamente tangible de mi ser, desde las entrañas más
profundas de mi más grande obra plástica intangible, activa y continua, en que
como artista plástico indígena mexicano y docente empírico, productor de bienes
estéticos; esbozo mis inquietudes, ideales y anhelos que significo e indago
como digestión de mi historia personal y contexto
socio-político-económico-cultural que por presente me atañen.
Un reflejo, la niebla
¿Podría la propuesta y aproximación a un
nuevo paradigma del arte, colaborar a pulir y enaltecer el proceso
enseñanza-aprendizaje en la Facultad de Artes y Diseño de la U.N.A.M.?
¿Cuál podría ser una aproximación para
proponer una manera humanamente innovadora de formar y educar a un alumno paralelamente
en la FAD, hoy en día, con todo el conocimiento que se tiene al alcance, que
se gane por completo el interés del alumno, lo motive y solidifique su vocación
para beneficio personal y de su sociedad integralmente?
Hoy en día, queda claro cómo el contexto
sociocultural, político, económico en el que se desenvuelve la formación
artística a nivel superior ha creado tendencias y posiciones específicas del
medio, en donde, por mencionar un ejemplo, un mayor porcentaje de interesados
en acercarse a esta disciplina, buscan primordialmente un erróneo
posicionamiento social, satisfaciendo una moda, a manos de lo que creen un
pasatiempo o un anhelo caprichoso.
Por estas y muchas razones más, actualmente
se relegan las necesidades durante la formación tan fundamentales como lo
son la disciplina, responsabilidad, reflexión, educación y madurez que conlleva
la expresión y el estilo de vida del medio del arte. Se escapan a esta dinámica
sólo un pequeño porcentaje de personas que buscan realizarse dentro de esta
actividad como una verdadera vocación.
Si nos atenemos específicamente dentro del
panorama en algunas de las escuelas de arte más importantes en la Cd. de
México, podemos encontrar la problemática desenvuelta, en donde la figura del
tutelo no persigue una búsqueda de conocimiento y auto superación a cabalidad,
se denota de forma sintomática a la inestable inercia de la realidad nacional
social y política, un escepticismo sin fundamento. Se pierde de vista el
esfuerzo que conlleva una instrucción especializada en la formación de un
perfil profesional. Se busca obtener solo el valor utilitario de un título como
lo es una licenciatura en artes dentro de una institución reconocida, sin
aceptar la formal educación en el aula y ser presas del débil argumento en
cuanto a la formación del artista y su ser empíricamente expresivo,
libertinamente intocable y anarquista.
Por parte del estudiando, es raquítica la
reflexión en la actualidad sobre el aprendizaje en el área del arte, el cual
hoy en día está más allá de la divagación retórica y el oficio depurado. Por
tanto la entrega y seriedad con la que se ejerce, escapa de las
consideraciones formales y productivas que el empeño ofrece para labores
específicas de preparación en su medio, entrega y seriedad que no se busca con
la misma fuerza como lo hace un físico, un sociólogo, un filósofo, un médico o
un ingeniero.
Actualmente, con la aparición de programas
de enseñanza como podrían ser la neurodidáctica, pedagogía holística/activa/moderna,
e-learning, entre muchas otras; hacen que la preparación de un artista
dentro de una institución requiera de un proceso mucho más refinado y
detallado, puesto que los procesos de abstracción que el artista requiere como
materia prima de pensamiento y contemplación para enfrentarse al mundo actual,
tienen que responder a estímulos mucho más sutiles, depurados y enraizados en
conocimientos de distintas áreas que lo ayuden en sus procesos.
“Cada
sistema educativo del mundo se está reformando en estos momentos,
…y esto no es suficiente. Las reformas no tienen sentido,
porque simplemente están mejorando un modelo obsoleto.
Lo que necesitamos no es una evolución,
sino una revolución en la educación.
Tiene que ser transformada en algo más.
Uno de los verdadero desafíos es innovar fundamentalmente
en la educación. La innovación es difícil, porque significa hacer algo con lo
que las personas, al no estar acostumbradas a hacer, batallen o se les haga difícil
llevar a cabo (tras sentir amenazada su zona de confort)”
Ken Robinson
Finalmente se propone buscar un equilibrio
entre la calidad de investigación, cuestionamiento, análisis, reflexión,
propuesta, práctica y ejecución como solo algunos de los factores que
intervienen en el aprendizaje requerido para la realización de obra artística
profesional a nivel superior desde sus principios y bases más esenciales.
Si bien el artista tiene que ser libre en
su proceso creativo, este debe responder a ciertas formas que delimiten y
estimulen la reflexión autocrítica en su propio proceder, cíclicamente, el
resto de su vida.
De forma quizá irónica, se necesita acudir
a una estructura metodológica que pueda llevar al alumno, al estar finalmente
en su lecho profesional, a lograr una actitud autogestiva, autodidacta
y autónoma; como elementos funcionales de una ocupación casi por entera individual y donde es tan necesario el comportamiento práctico y de dirección
auto-organizacional para el desarrollo de su quehacer de forma productiva para
con la sociedad a la que se debe.
“Ningún pájaro
se eleva demasiado alto, si vuela con sus propias alas.”
William Blake
Este proyecto, encaminado a forjar artistas
plásticos competitivos al más alto nivel, propone el activar, reconocer,
desarrollar y aprovechar conscientemente, el proceso de plasticidad sináptica y
entrenamiento sensoperceptual, así como aprender a desarrollar la razón y
la creatividad en ambos hemisferios del cerebro simbióticamente, por decirlo de
otra manera, aprendiendo a aprender desaprendiendo. De esta forma se puede
aprovechar al máximo la capacidad neurológica, metacognitiva, cognitiva,
práctica y profesional de cualquier ser humano adentrado a las practicas
creadoras y creativas.
Una educación mal encaminada puede alejar a una persona de sus
talentos naturales, a desquiciarse en la mediocridad de la vida condicionada,
tras haber encerrado su potencial natural en una caja fuerte con la cerradura
de la desinformación.
Al rastrear la arbitrariedad con la que se
trabaja la historia de la industria de lo bello hasta el crecimiento desmedido
actual del consumismo neoliberalista en México, podemos apreciar cómo se a
trasfigurado el contexto de muchas profesiones. El productor de bienes
estéticos, al no realizar una actividad aparentemente de primera necesidad, ha
tenido que someterse a modificaciones substanciales para poder realizar un acto
de llana subsistencia, necesidad que lo aleja en cada ocasión de encontrarse en
el proceso educativo o de formación más elocuente y eficaz sin perder de vista
su lugar en el mundo laboral.
Sin mencionar que las continuas reformas
educativas mutilan y condicionan la actual educación general y básica de la
población mexicana, que al ingresar a la FAD, tienden a tener un margen de
desapego vocacional bien fundamentado e inmadurez en las bases que los
sustentan como individuos autónomos y profesionistas plenos.
“Los
indios tienen mucha capacidad, pero
los instruidos se vuelven menos dóciles y resignados que los ignorantes,
entonces solo cristianícenlos mas no los eduquen”.
Fray Jerónimo Mendieta, “Historia Eclesiástica
Indiana”,
Nva
España, 1597
La disciplina o facultad de creación humana
descrita hasta ahora por el pensamiento occidental como arte, es uno de los
pilares filosóficos probablemente con mayor confusión hoy en día, pues la
personal e íntima interpretación está delimitada por su propia percepción
o conveniencia, basado en su posición social, política, económica o cultural.
De esta manera se ven delimitadas la valoración y el desempeño vocacionales.
“…la vocación no es causa,
sino resultado de la división técnica del trabajo”
C. Marks
Un
reflejo, un corazón
Si indagamos los
orígenes de los sucesos sociales previamente mencionados, las semillas de quienes
germina todo, siempre son las mismas: Grecia y Roma.
Desde el
nacimiento de Rómulo a la fecha, el pensamiento occidental se ha encargado
de imponer su cosmovisión, su filosofía, ergo su estructuración epistemológica,
en prácticamente todas las ramas del conocimiento que ellos mismos han disipado
a lo largo de todo el orbe a través de sus campañas de invasión, conocidas con
el eufemismo: Conquistas.
Es un hecho realmente importante ya que
cada cultura crea su propia versión de la realidad. El contenedor de la
realidad de cada cultura es el lenguaje. Y el conjunto de palabras que posee
una lengua se denomina léxico.
Todo ello es el soporte de la
comunicación, que biológicamente hablando no es otra cosa más que la
coordinación de acciones, o bien, acuerdos.
Todo lenguaje es un código o conjunto de
acuerdos que hablan del mundo, describen lo real. Lo que es evidente es que la lengua
construye nuestros conceptos y nuestro pensamiento y todas las posibilidades de
su operatividad.
Cuando la riqueza y diversidad léxica es
mucho mayor y se trasmiten un número enorme de palabras que construyen una gran
riqueza de conceptos: la capacidad intelectual operativa será mucho mayor,
también esto afecta la inteligencia práctica tanto concreta, como abstracta y
social.
Cada cultura crea su propia versión de la
realidad a partir de acuerdos comunes. Podríamos decir que una cultura puede
ser definida como un sistema de acuerdos.
De aquí que la cultura europea tenga
acuerdos totalmente distintos a los acuerdos en el señero e inefable Anawak.
Cada lengua no es solo un sistema de
acuerdo y significado. Es una manera específica de interpretar la realidad. Por
otro lado, contrario a lo que popularmente se cree, el Arte no es un lenguaje,
es un metalenguaje. Que descrito de una manera simple no es más que un lenguaje hablando de
otro lenguaje. Significados sobre significados.
Ciertamente el significado es algo que
nos permite resguardar la realidad, contener la realidad. Mas no es la realidad.
Estamos acostumbrados a ver las cosas más
por lo que significan que por lo que realmente son. Orillándonos a cuestionar
la diferencia entre ser y significar. Si hay algo cierto es que la realidad es
algo infinitamente más complejo que las palabras que la definen.
Lo cual nos regresa al principio, en
donde reflexionamos ¿Qué es el arte?. ¿Cómo es posible que se pueda enseñar la
profesión, pero no se pueda dar una definición estandarizada?.
Este mismo suceso ocurre en distintas
culturas, las cuales también tienen designada una palabra específica para
significar este aparente fenómeno, el cual, por la gama tan variable de
definiciones no puede ser catalogado como concepto, ya que los conceptos son
información contenida en significantes lingüísticos concretos con la finalidad
de generar conocimiento a priori en un ser humano.
Sin embargo el hecho que exista la
palabra Arte y sus homónimos en
distintas lenguas, nos remite a comprobar que es un fenómeno real, ligado y
emitido directamente de la naturaleza de lo existente, una experiencia que es
bien definida por la percepción ante el humano como especie animal. Por tal
razón es más factible comprender la naturaleza del Arte como un fenómeno a posterioritico,
el cual demanda de una experimentación previa para poder desarrollar una
significación adecuada al fenómeno vivido.
Con esta información podríamos realizar
un supuesto hipotético, en el cual propondremos que el Arte es una
manifestación natural que posterior a su recepción sensible, será significada y
contenida en un lenguaje socio-cultural específico. Para ello dependerá la
calidad y claridad del léxico del receptor de este fenómeno.
Por lo tanto, como herramienta didáctica,
este proyecto propone comprender la esencia primaria del origen metacognitivo
de la significación artística con la finalidad de facilitar la comunicación
entre seres humanos incluso de diferentes culturas, para nutrir sus propias
experiencias y definiciones.
Nos da por resultado la propuesta de una
definición estandarizada de Arte, fenómeno que por su naturaleza, tendrá que
ser definido de igual manera que las leyes que rigen el terreno de lo real: las
ciencias naturales. Así como comprender el origen y limitación/amplitud de la definición
específica personal o cultural de arte, la cual no es más que aquella
virtuosamente dominada por las masas y por ende compete a las ciencias sociales.
Como propuesta, la solución se resuelve a
través de la siguiente ecuación:
“Definición tecnoperceptual de Arte es directamente proporcional a la magnitud
de la experiencia a posterioritica vivida, delimitada por la calidad y claridad
del foco perceptual del receptor de la misma”.
A=V*P
Donde:
A .- Definición tecnoperceptual
de Arte.
Se relaciona con: El mensaje codificado.
Depende de: el léxico metalingüistico (orto-semántica).
V.- magnitud experimentada de la vivencia detonante de
inteligencia existencial y neuroestética.
Se relaciona con: El emisor y mensaje.
Depende de: La sensación y las fuerzas
físico-químicas
universales.
P.- foco perceptual.
Se relaciona con: El receptor. Quién
decodifica.
Depende de: La calidad y claridad
perceptual.
De ahí que “Definición personal/cultural/regional de arte (a) es igual a postcepto de Arte (A) delimitado por léxico lingüístico-verbal
(L).”
a=A/L
Tomando este paradigma como supuesto
hipotético que apoya a una optimización
en los procesos de formación y educación artística, en primera instancia las
variables que se deben identificar y encauzar bajo esta propuesta específica son:
1.-(V) Desbordar en el
alumno vivencias artísticas de gran calidad que estimulen sus inteligencias múltiples
así como su potencial sensorial.
“El camino de los excesos llevan al palacio de la sabiduría”
William Blake
2.- (P) Optimizar, acondicionar, entrenar y potencializar el
proceso perceptual.
"El propósito
de mi método es que el cuerpo este organizado para moverse con un mínimo de
esfuerzo y máxima eficiencia, no a través de fuerza muscular, sino de una mayor
conciencia de cómo trabaja"
Moshe Feldenkrais
3.- (A+a= L2) Crear un interléxico del arte por el arte,
desde el arte y para el arte. Una lengua viva común a todos como especie que
integre el léxico lingüístico-verbal y el metalingüistico.
Noyuh yequitoa in Ayocuan yehuan yan in Quetzpal
Anqui nelli yequimati in Ipalnemoa… In canon in noconcaqui
itatol aya, tlacazo yehuatl. Ipalnemohua qui-ya-nanquilia
incoyoltototl. On cuicatinemi Xochimana, mana, aya. In
chalchihuitl ohuaye onquetzal. Pipixauhtimani in motlatol
¿Atach canon azo tle nelli in tlalticpac?. Zan
ca iuhqui noyaz. in compopoiuh xochitl. ¿Quen conchihuaz noyollo? ma nel
xochitl ma nel cuicatl.
"In xochitl, in cuicatl. Uno de los
difrasismos nahuas de más hondo contenido. Incontables veces se repite en los poemas nahuas que ‘in xochitl in cuicatl’ es lo más elevado que hay en la tierra.
Concretamente se afirma también que ‘In xochitl in cuicatl’ es el único
camino para decir lo verdadero en la tierra. Y llega a tanto esta afirmación de
que el ’conocer floridamente-significado, venido del interior del cielo’, es la
clave para penetrar en el ámbito de la verdad, que puede sostenerse que todo el
pensamiento náhuatl se tiñó del más puro matiz de lo ‘floridamente-significado’.
Fueron los
tlamatinime ciertamente los descubridores del carácter artístico-plástico del pensamiento: ‘in xochitl in cuicatl’."
Miguel León
Portilla. Filosofía Náhuatl.
Con
esto se da el comienzo de la opera prima florida teixcuitianimoxtli.
Senca tlaso'camatitzintli’
Tlamatkanemilistli
Xiuh Xochipiltzin Tlateuhmatini Netlacaneco
[1] Arte.- Medio y momento espacio-temporal en que el
universo natural a través de un fenómeno físico-químico genera entendimiento intersomático a
posteriorítico hiperconciente por vías sensoperceptuales, manifestándose en la
inteligencia existencial del receptor neuroesticamente. Herramienta natural
metalógica para dar entendimiento de lo complejo.
[2] arte.- Potencial neuroperceptual de conceptualizar la
vivencia del fenómeno físico-químico Arte con léxico y/o manifestaciones
neurocinematoholográficas para su reproducción plástica parcial o total a través
de medios tangibles o intangibles.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario